
LADICIM y Viuda de Sainz refuerzan su colaboración para el desarrollo de hormigones reciclados
El Laboratorio de la Universidad de Cantabria y la constructora vasca trabajan conjuntamente para consolidar el uso de áridos reciclados en obra civil, en línea con las exigencias normativas europeas y el reto de reducir la huella ambiental del sector
El Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (LADICIM) de la Universidad de Cantabria y la constructora vasca Viuda de Sainz han firmado un acuerdo marco para reforzar su colaboración en el desarrollo de hormigones reciclados. Ambas entidades trabajan desde hace años en la caracterización y certificación del comportamiento mecánico y la durabilidad de hormigones reciclados que incorporan áridos procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD). Este tipo de material es clave para alcanzar el objetivo de la Unión Europea de reutilizar o reciclar al menos el 70% de los RCD. En un contexto nacional donde la tasa de utilización de áridos reciclados apenas supera el 15 %, muy por debajo del umbral comunitario, la alianza entre LADICIM y la compañía vasca cobra especial relevancia.
El propósito principal de esta colaboración sostenida en el tiempo es validar la sustitución parcial de áridos naturales por materiales reciclados en hormigón destinado a estructuras, garantizando el cumplimiento delactual Código Estructural (CE). El reto técnico radica en controlar la variabilidad intrínseca del material secundario y asegurar que la resistencia, la durabilidad y la adherencia acero-hormigón se mantengan dentro de los márgenes de seguridad compatibles con su uso en edificación e infraestructuras.
Para ello, LADICIM aplica metodologías experimentales avanzadas que incluyen ensayos normalizados de compresión, tracción indirecta y resistencia a ciclos de humedad, sales y carbonatación, conforme a los criterios que establece el Código Estructural y a las recomendaciones de la futura legislación europea.

“Nuestra función es aportar una base técnica sólida y generar confianza a partir de datos objetivos”, explica el profesor Carlos Thomas, responsable del área de Hormigones del LADICIM. “Validamos con precisión las propiedades de los áridos reciclados para garantizar que se puedan utilizar en condiciones reales de obra sin comprometer la seguridad estructural ni la durabilidad esperada”.
Los materiales evaluados proceden de la planta Harri Green, propiedad de Viuda de Sainz y Heidelberg Materials en Bizkaia. Esta instalación es capaz de procesar anualmente 140.000 toneladas de residuos de construcción y 20.000 toneladas de escoria siderúrgica, produciendo áridos reciclados que cumplen con los requisitos normativos y cuentan con trazabilidad garantizada.
“El soporte técnico de LADICIM nos permite avanzar con rigor científico”, señala José Manuel Baraibar, responsable de I+D+i de Viuda de Sainz. “Exploramos nuevas soluciones con la seguridad de contar con una validación que respalda nuestras decisiones tanto en el ámbito técnico como ante la administración pública”.
Producción industrial y aplicación en obra real
La constructora vasca ha comenzado a integrar de manera progresiva hormigones reciclados en sus obras, especialmente en el País Vasco, donde la normativa autonómica exige al menos un 20 % de material reciclado en contratos públicos. Gracias a la colaboración con LADICIM, la empresa puede abordar proyectos con materiales ecoeficientes bajo garantías estructurales verificadas, algo que contribuye a reforzar la confianza en el mercado, reducir el uso de áridos naturales y disminuir las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la fabricación de hormigón.
Esta alianza incluye también el desarrollo de una tesis doctoral industrial, centrada en el análisis estructural de estos materiales y en la optimización de las dosificaciones para reducir el consumo de cemento.
“La investigación nos permite explorar nuevas composiciones, validar hipótesis y avanzar en una dirección coherente con las políticas europeas y con nuestra estrategia de sostenibilidad”, añade Baraibar.

Posicionamiento estratégico y economía circular
Esta colaboración refuerza el papel del LADICIM como socio científico de referencia para empresas del sector de la construcción. Su experiencia en caracterización de materiales y su capacidad para transformar el conocimiento académico en soluciones aplicables a escala industrial resultan clave para facilitar la transición hacia modelos constructivos más sostenibles.
El Laboratorio participa activamente en iniciativas estratégicas orientadas a transformar el sector desde su base normativa y técnica. Es uno de los impulsores de la recién constituida Asociación Española de Hormigones Ecosostenibles, que agrupa a centros de investigación, empresas y entidades públicas con el fin de promover la innovación en materiales de bajo impacto ambiental. Además, colabora en la redacción de la Guía Técnica para la implantación en España de la normativa europea sobre hormigón reciclado en estructuras, un documento destacado para armonizar criterios y facilitar su adopción en obra pública y privada.
En un entorno cada vez más exigente en términos de sostenibilidad y eficiencia, este tipo de alianzas entre empresa y Universidad representan una vía eficaz para desarrollar soluciones técnicas viables, seguras y alineadas con los objetivos de economía circular que exige Europa.
Más Noticias

LADICIM participa en Fractesus, el proyecto europeo que aspira a reforzar la seguridad de las centrales nucleares
Los resultados obtenidos validan la eficacia de las probetas compactas en miniatura para la evaluación de la resistencia a la fractura de las vasijas nucleares,

LADICIM colabora con Isigenere e IHCantabria para impulsar nuevos diseños e incorporar materiales avanzados en estructuras solares flotantes
El proyecto ‘SolEtAqua’, en el que también participa la Universidad de Jaén, persigue el desarrollo de nuevas metodologías para predecir el comportamiento dinámico de las

LADICIM lidera el proyecto cántabro que aplicará la IA para reducir emisiones en la industria, la energía y el transporte
El proyecto INTELEST, financiado por el Gobierno de Cantabria con fondos europeos, cuenta con la colaboración de empresas como GSW y Rocacero, centros de investigación